NOMBRE: ASBESTO Y TALCO
ETIMOLOGÍA: Del griego ἄσβεστος INCOMBUSTIBLE y del persa tâlaq PURO
DIMENSIONES (cm3): 27,5 x 13,0 x 5,0
MASA (g): 1614,4
CATEGORÍA: SILICATOS
VARIEDAD:
COMPOSICIÓN QUÍMICA: SILICATO DE MAGNESIO HIDRATADO
FÓRMULA QUÍMICA: Mg3Si4O10(OH)2
SISTEMA CRISTALINO: OCTAÉDRICO
HÁBITO: COMPACTO, LAMINAR Y FIBROSO
DENSIDAD (g/cm3): 2,5-2,7
DUREZA: 5,5 ASBESTO
1,0 TALCO
PESO ESPECÍFICO: 2,7 A 3,3
PUNTO DE FUSIÓN (ºC): 1000 ASBESTO
900-1000 TALCO
DIAFINIDAD: OPACO
COLOR: GRIS
BRILLO: VÍTREO PERLADO Y BRILLO CRASO
EXFOLIACIÓN / FRACTURA: PERFECTO (0,01) / DESIGUAL
YACIMIENTO: BARRANCO DE SAN JUAN (GRANADA)
Nº CATALOGACIÓN: 23.23.005
OBSERVACIONES:
Formado por láminas que parecen madera y se puede rayar con la llave.
USOS:
El talco se emplea para aliviar el picor o el ardor y el Asbesto se utiliza para aislar fábricas, escuelas o cualquier edificio y para elaborar frenos o incluso embragues de automóviles.
CURIOSIDADES:
El origen de los 'polvos de talco' tuvo lugar en 1878, cuando se obtuvo la primera fórmula del boro talco en la farmacia della Legazione Britannica de Florencia gracias a su propietario, sir Henry Roberts, un químico británico especialista en la preparación de medicamentos. Los arqueólogos descubrieron las primeras fibras de asbestos en ciertos escombros que datan en la Edad de Piedra, hace ya unos 750.000 años. Se cree que alrededor del año 4000 a. C., las fibras de asbesto se usaban para mechas en lámparas y velas.
Ana Vida Vallejo
Biología, Geología y Medioambiente
1º Bachillerato (A)
Curso 2023/2024
IES “Pedro Espinosa”
Antequera (Málaga)
No hay comentarios:
Publicar un comentario