Estamos ante un mapa físico de la Península Ibérica en relieve, donde se muestra, excepcionalmente, el relieve de la Península y la red fluvial con sus vertientes hidrográficas, así como sus cuencas con los colectores principales, sus afluentes, las montañas donde nacen, la divisoria de aguas, etc.
El mapa genera unas enormes posibilidades y aportaciones desde el punto de vista didáctico y pedagógico. Nos permite estudiar el relieve de la Península en un sentido amplio: sus características, su historia geológica, las principales unidades morfoestructurales (sus caracteres geológicos-estructurales), los dominios litológicos, las unidades del relieve español, el relieve insular, la morfología del litoral.
Así mismo posibilita el estudio de
la hidrografía peninsular: las vertientes hidrográficas (sus características,
disimetrías) los regímenes fluviales, los factores que influyen en la
distribución de los diferentes regímenes, los límites, disposición y tamaño de
las cuencas hidrográficas, los caracteres geomorfológicos de las grandes
cuencas hidrográficas, la localización y disposición de las unidades de
relieve, los derrames de éstas, las unidades de relieve que forman la divisoria
de aguas, los grandes colectores, sus
afluentes, la erosión, la litología, el ciclo hidrológico español, la
intervención humana para modificar los caracteres de la red fluvial, etc.
En suma, estamos ante un mapa de un
valor importantísimo, no sólo por su antigüedad, sino y sobre todo por las
posibilidades que generaba en las clases de Geografía en un momento donde los
materiales didácticos eran muy escasos, con un alumnado de unas edades, donde
la fase de operaciones formales-abstractas
todavía no se habían alcanzado y por ello el valor pedagógico-didáctico
de estos mapas se incrementa, si cabe, aún más.
Enlaces:
·
http://maps.google.es/
·
http://www.ing.es/ign/es/IGN/ane
·
http//:www..ign.es/website/ign0212/viewer.htm
Hola!
ResponderEliminarTe escribimos desde el IES Bárbara de Braganza de Badajoz. Tenemos un par de mapas en relieve como el vuestro. Los nuestros, Sudamérica y Africa, son de la casa de la OROS. Y pensamos que podrían datarse entre 1920-1940 ¿Tenéis algún documento que refrende ese dato? ¿Conocéis alguna fuente para corroborarlo?
Muchas gracias.
Muchas Gracias por vuestra información. No tenemos ningún dato todavía, lo compartiremos en cuanto hagamos alguna investigación.
ResponderEliminar