Estamos ante un mapa físico de la
Península Ibérica en relieve y de sus aguas circundantes también en relieve. El
mapa de 1959, es un mapa valiosísimo, sobre todo desde un punto de vista pedagógico-didáctico,
para las clases de Geografía pues permite visualizar al alumnado los distintos
tipos de relieve y sus diversas formas (tanto el relieve continental como el
marino mostrando a color sus distintas partes): topografía del terreno, curvas
de nivel, vertientes fluviales, disimetrías de las cuencas hidrográficas, ríos,
montañas etc.
Así mismo, visualiza a color las
distintas partes del relieve marino peninsular (plataforma continental, talud
continental, dorsal oceánico), así como la localización de las capitales de
provincia españolas y portuguesas, lo cual nos permite explicarnos su
emplazamiento desde la antigüedad.
Su valor didáctico para la enseñanza
de la Geografía y también para la de
Historia es incuestionable, hay que tener en cuenta que el alumnado de
aquella época accedía a los institutos de Bachillerato a la edad 9 años, donde todavía
la adquisición del estadio del pensamiento formal-abstracto no ha sido
adquirido, por tanto la visualización de fenómenos como la altitud, la topografía,
disimetría, etc. son de difícil adquisición y este tipo de mapas al permitir
visualizarlos favorecían enormemente su comprensión y aprendizaje.
El tamaño y peso de estos mapas en relieve
impedían su desplazamiento de aula en aula, si bien este tipo de mapas estaban
pensados para el aula específica de Geografía e Historia, pues el alumnado
cambiaba de aulas según las disciplinas. Su valor instructivo es también
incalculable y sólo estaban accesibles a los Institutos Nacionales.
Enlaces:
·
http://maps.google.es/
·
http://www.ing.es/ign/es/IGN/ane
·
http//:www.ign.es/website/ign0212/viewer.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario