Estamos ante un mapa físico en
relieve de América del Sur. Se trata de un magnífico mapa en relieve para poder
estudiar Geografía de América del Sur. En el mapa podemos ver, comprender,
estudiar, etc. las características del relieve, las grandes unidades morfoestructurales
(zócalos, macizos antiguos, cordilleras de plegamiento, cuencas sedimentarias),
los dominios litológicos, las formas de modelado, la morfología de las costas,
su disposición, etc.
Así mismo, a través del mapa podemos también estudiar el clima de Sudamérica: los factores geográficos del clima, los factores termodinámicos, los elementos y por supuesto los tipos de climas. También resulta muy interesante para el estudio de la hidrografía: caracteres geomorfológicos de las grandes cuencas hidrográficas, la red hidrográfica, los factores condicionantes de ésta, la red fluvial, los tipos de regímenes fluviales existentes, las principales vertientes hidrográficas, los grandes ríos sudamericanos, los lagos, humedales, las masas de agua de creación humana, etc.
Otro aspecto que podemos estudiar de
forma indirecta es la litología, así como las principales formaciones vegetales
asociadas al clima y a la latitud; la naturaleza y los recursos de este
continente.
La representación en el mapa del
trazado viario y de las principales ciudades nos introduce en el estudio de las
interacciones naturaleza-ser humano y los problemas medioambientales (contaminación
atmosférica, sobreexplotación y contaminación de las aguas, desforestación, erosión del suelo, desertificación,
residuos urbanos e industriales, la destrucción del patrimonio natural, etc.) y
las políticas aplicadas que se están llevando a cabo. Las dificultades o
facilidades que el medio físico presenta frente a la formación y desarrollo de los asentamientos humanos (pueblos,
ciudades, los problemas que estas plantean, etc.); el desarrollo de la
agricultura, ganadería y de la pesca; las fuentes de energía, materias primas,
industria; el transporte y las comunicaciones; los intercambios y flujos
comerciales que caracterizan a este continente, etc.
Todo ello nos será bastante útil
para poder comprender la interacción de los distintos asentamientos humanos
desde la prehistoria hasta la actualidad y comprender igualmente la evolución
histórica de este continente y su posición en la era de la globalización.
Enlaces:
·
http://maps.google.es/
·
http://www.lib.utexas.edu/maps
·
http://www.maphistory.info
No hay comentarios:
Publicar un comentario