Mapas

martes, 9 de noviembre de 2021

Yeso (A)


NOMBRE:                               YESO (A)

ETIMOLOGÍA:                         Del griego γύψος, TIZA

DIMENSIONES (cm3):            32,0 x 15,5 x 13,0

MASA (g):                                2357,0

CATEGORÍA:                           SULFATOS

VARIEDAD:                              SELENÍTICO

COMPOSICIÓN QUÍMICA:      SULFATO DE CALCIO DIHIDRATADO

FÓRMULA QUÍMICA:               CaSO4.2H2O

SISTEMA CRISTALINO:           MONOCLÍNICO

HÁBITO:                                    PRISMÁTICO

DENSIDAD (g/cm3):                  2,3

DUREZA:                                   2,0

PESO ESPECÍFICO:                 22,7

PUNTO DE FUSIÓN (ºC):         125

DIAFINIDAD:                             OPACO

COLOR:                                     BLANCO

BRILLO:                                     VÍTREO

EXFOLIACIÓN / FRACTURA:   PERFECTA

YACIMIENTO:                            SORBAS (ALMERÍA)

Nº CATALOGACIÓN:                 23.23.044

OBSERVACIONES:
Presente en cristales tabulares exfoliables en láminas.

USOS:
El yeso se utiliza profusamente en construcción como pasta para guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas.

CURIOSIDADES:
Antes de la era de las imágenes generadas por computadora, los primeros cineastas de Hollywood usaban una serie de sustancias para crear nieve falsa en el set , incluido algodón, copos de maíz y copos de jabón. También utilizaron yeso raspado para imitar el aspecto de la nieve real.
El uso del yeso se puede rastrear hasta el periodo Neolítico, donde comenzó a utilizarse para unir piezas de mampostería y revestir muros de viviendas. Así mismo han sido encontrados restos de yeso en pinturas al fresco de la época.

Manuel Ginés Quintana
Biología, Geología y Medioambiente
1° Bachillerato (A)
Curso 2023/2024
IES “Pedro Espinosa”

No hay comentarios:

Publicar un comentario