NOMBRE: DIAPASÓN CON CAJA DE RESONANCIA DE 660 Hz (B)
DIMENSIONES (cm):
MATERIAL: MADERA, ACERO
DATACIÓN: SEGUNDA MITAD DEL s. XX
NOTA MUSICAL: Mi
FRECUENCIA (Hz): 660
Nº CATALOGACIÓN: 22.02.0
Se trata de un diapasón normal, es decir, con el nodo La-435, respecto del modelo de P. T. Reichsanssalt.
Los diapasones son instrumentos que vienen empleándose desde el siglo XVIII para afinar instrumentos musicales o dar el tono a los cantantes. La forma del diapasón que hoy se usa fue inventada en 1711 por John Shore, jefe de trompetas al servicio del rey Jorge I de Inglaterra.
Están constituidos por una barra de acero, prismática, doblada en forma de U y prolongada, por la parte curva, en un mango o espiga que sirve para sostenerlo en la mano o en un soporte, dejando las ramas libres para vibrar. A menudo, se estrecha algo hacia la abertura.
Para hacerlo sonar, basta dar un golpe seco a una de las ramas con un pequeño mazo de madera.
Su sonido es muy débil, pero se le refuerza colocando el instrumento sobre una caja de resonancia u otro objeto que posea un hueco o cavidad adecuada.
El número de sus vibraciones están en razón inversa del cuadrado de sus longitudes, es proporcional al espesor e independiente de la anchura.
Se construyen diapasones apropiados para producir un sonido de un determinado tono.
Se denominan notas musicales a una serie de sonidos elegidos desde tiempos muy remotos, por razones de las impresiones auditivas que producen su sucesión o simultaneidad, para su combinación en las composiciones musicales.
Las notas se distinguen con los nombres: Ut ó Do Re Mi Fa Sol La Si.
Las seis primeras fueron introducidas por Guy d’Arezzo en 1026, tomándolas de las primeras sílabas con que empiezan varias palabras del himno de San Juan en su primera estrofa:
Ut queant laxi,
resonare fibris
Mira gestorum
famuli tuorum,
Solve pollute,
labii reatum,
Sancte Joannes.
La nota Si (iniciales de San Juan) fue añadida por Le Maire en 1684.
Para cambiar el número de vibraciones, se sujetan masas a las ramas, las cuales pueden correrse a lo largo de las mismas o hacer los huecos y verter mercurio en su interior en diferente cantidades con lo cual varía el tono.
FUENTE: L' Empire de la Physique". ASEISTE. Niort, 2006.
DIAPASON SUR BOÎTE DE RÉSONANCE
Función:
Emitir una nota de referencia para permitir regular los instrumentos de música.
Descripción:
Se trata de una varilla de acero curva, en forma de pinza pequeña. Está fijada sobre una caja rectangular de abeto de dimensiones adaptadas y cerrada en una de sus extremidades, llamada caja de resonancia.
Procedimiento:
Se hace vibrar el diapasón abriendo, bruscamente, sus dos ramas por medio de un cilindro de hierro que se pasa a la fuerza entre ellas. Las dos ramas, así abiertas de su posición de equilibrio, vuelven a esa posición vibrando y produciendo un sonido de altura constante para cada diapasón. La caja de resonancia tiene el efecto de fortalecer el sonido sobreagudo que se produce en el momento del choque sufrido por el diapasón.
Nota:
La altura de la nota La ha evolucionado con el tiempo (435 Hz en 1859, 440 Hz desde 1939).
Traducido del Francés por Pablo López Navarro
1º Bach (C)
Curso 2014/2015
IES “Pedro Espinosa”
Antequera (Málaga)
REFERENCIA: MAX KOHL Nº 5335,
ERNST LEYBOLD NACHFOLGER Nº 2166 y Nº 2192,
ASEISTE Nº 73, DIAPASON SUR BOÎTE DE RÉSONANCE - ACOUSTIQUE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario