NOMBRE: TALCO
ETIMOLOGÍA: Del árabe talq, PURO
DIMENSIONES (cm3): 14,2 x 11,0 x 4,0
MASA (g): 340,05
CATEGORÍA: SILICATOS
VARIEDAD:
COMPOSICIÓN QUÍMICA: SILICATO DE MAGNESIO HIDRATADO
FÓRMULA QUÍMICA: Mg3Si4O10(OH)2
SISTEMA CRISTALINO: MONOCLÍNICO
HÁBITO: MASIVO, COMPACTO Y LAMINAR
DENSIDAD (g/cm3): 2,7
DUREZA: 1,0
PESO ESPECÍFICO: 2,7
PUNTO DE FUSIÓN (ºC): 900 -1000
DIAFINIDAD: OPACO
COLOR: BLANCO GRISÁCEO
BRILLO: NACARADO O GRASO
EXFOLIACIÓN / FRACTURA: PERFECTA / ASTILLOSA
YACIMIENTO: BARRANCO DE SAN JUAN
Nº CATALOGACIÓN: 23.23.040
OBSERVACIONES:
Es muy mal conductor del calor y la electricidad. Fluorescente a los rayos UV.
USOS:
El talco es un mineral con importante uso en la industria. El mineral se tritura en polvo para formar talco, es grasoso al tacto (razón por la cual se usa también como lubricante), es el ingrediente principal en muchos cosméticos, así como en algunos polvos para bebés. El talco también se usa como piedra ornamental, ya que está tallado en figuras, joyeros, azulejos y esculturas de arte. Como es muy suave, se corta y talla muy fácilmente. Además, se emplea en la fabricación de plásticos, productos cerámicos, y diluyentes y relleno en la pintura.
Y por último, en la medicina se usa para hacer pastillas o comprimidos, debido a que ayuda en la prevención del aglutinamiento. Recubre las tabletas y se aprovecha en fórmulas de liberación extendida.
CURIOSIDADES:
El empleo del talco se remonta al antiguo Egipto. Se dice que también fue explotado por los asirios y los indígenas americanos en numerosas prácticas. Sin embargo, la generación del polvo de talco ocurrió en el año de 1878. Sucedió al obtenerse la primera receta del boro talco en una botica de la Legazione Britannica de Florencia. Fue obtenida por su propietario Sir Henry Roberts, químico sajón experto en la elaboración de medicinas.
El talco ha sido un ingrediente controvertido en el mundo de la belleza y la cosmética durante décadas. A menudo, ha habido preocupaciones acerca de su seguridad y posibles riesgos para la salud. Gran parte de la controversia en torno al talco se ha centrado en la preocupación de que podría estar contaminado con asbestos, una sustancia reconocida por su peligrosidad para la salud pulmonar. Sin embargo, es importante destacar que el talco utilizado en productos cosméticos en la mayoría de países se requiere que sea libre de asbestos. Varios estudios y revisiones científicas han evaluado la seguridad del talco en productos cosméticos, y los resultados son consistentes en su mensaje tranquilizador. No existe una correlación sólida entre el uso de talco en productos cosméticos y un mayor riesgo de cáncer o problemas de salud significativos.
Claudia Gómez Martínez
Biología, Geología y Medioambiente
1º Bachillerato (A)
Curso 2023/2024
IES “Pedro Espinosa”
Antequera (Málaga)
No hay comentarios:
Publicar un comentario