Mapas

martes, 9 de noviembre de 2021

Celestina (C)


NOMBRE:                                CELESTINA (C)

ETIMOLOGÍA:                          Del griego caelestis, AZUL

DIMENSIONES (cm3):             7,9 x 5,5 x 3,5

MASA (g):                                 104,24

CATEGORÍA:                            SULFATOS

VARIEDAD:                               

COMPOSICIÓN QUÍMICA:       SULFATO DE ESTRONCIO

FÓRMULA QUÍMICA:               SrSO4

SISTEMA CRISTALINO:           RÓMBICO

HÁBITO:                                    CRISTALES TABULARES

DENSIDAD (g/cm3):                  3,9 - 4,0

DUREZA:                                   3,0 - 3,5

PESO ESPECÍFICO:                 4,0

PUNTO DE FUSIÓN (ºC):         1605

DIAFINIDAD:                             TRANSPARENTE A TRANSLÚCIDO

COLOR:                                     INCOLORO, BLANCO, AZUL O GRIS

BRILLO:                                     VÍTREO

EXFOLIACIÓN / FRACTURA:   PERFECTA / IRREGULAR

YACIMIENTO:                            JAÉN

Nº CATALOGACIÓN:                 23.23.014

OBSERVACIONES:
Sus cristales prismáticos se encuentran en basaltos y pegmatitas o asociados a yeso y azufre

USOS:
La celestina se emplea en la preparación de nitrato de estroncio para fuegos artificiales, balas trazadoras y otras sales de estroncio empleadas en el refino de azúcar de remolacha. Es interesante por el color rojo carmín que deja el estroncio al quemarse. También se usa en la industria de la energía nuclear.

CURIOSIDADES:
En el siglo XIX, dos científicos de origen francés, Frédéric Le Play y Augustin-Pierre Dubrunfaut, descubrieron que el sulfato de estroncio funcionaba como catalizador y lo usaron para extraer el azúcar de la melaza de la remolacha. En aquel tiempo, la exportación del mineral estuvo destinada a la industria azucarera en Europa. Por tanto, la celestina es el mineral preferido de los golosos.

En torno a los años 600-900 d.C., se desarrollaron en China los primeros fuegos artificiales. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando empezaron a añadirse colores a estos, utilizando metales como el bario o el estroncio, cuya principal mena es la celestina. De hecho, el estroncio que forma parte de la celestina es el responsable del color rojo de los fuegos artificiales.

Claudia Martín Frías
Biología, Geología y Medioambiente
1º Bachillerato (A)
Curso 2023/2024
IES “Pedro Espinosa”
Antequera (Málaga)

No hay comentarios:

Publicar un comentario